Mostrando entradas con la etiqueta Vivir sin estar viviendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivir sin estar viviendo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2012

Comentario del poema "Para estar contigo"


Para estar contigo
Sé que a solas, aburrido
De estar vivo y quedar muerto,
Pasas el tiempo, o te pasa
El tiempo sin tú quererlo.
Pues el fuego no la anima
Sino en lumbre pasajera,
Entiende la paradoja
De tu existencia incompleta.
La luna a veces es clara,
El aire a veces es tibio,
El cuerpo joven tan puro
Como siempre, y tan perdido.
El sino te lleva, y puedes,
Si así lo quieres, pararle,
Cuando seguir cansa. Entonces
Eres dueño en lo que vale.
Luego la vejez alcanza,
Y con ella ese recelo
De una falla, ajena o tuya,
En el ciclo ya completo.
No digas que no esperabas
Todo ello en el principio,
Y acepta, como si iguales,
Lo esperado y lo vivido.


Este poema pertenece al libro Vivir sin estar viviendo, el cual tiene como característica esencial el deseo de retener lo que irremediablemente se nos está escapando. Vivir sin estar viviendo expresa perfectamente la existencia vicaria de nuestro poeta. En este libro es fácil detectar un descenso en su inspiración: el poeta, más que abrir nuevas rutas, apura posibilidades ya existentes.

El tema del poema es la oportunidad perdida. Hay personas que se quieren y no pueden estar juntas; sin embargo, existen parejas en las que uno de los dos no da el paso que debería dar. Pasada la oportunidad, sólo queda lamentarse cuando ya es demasiado tarde y no importa quién fue el culpable:
Luego la vejez alcanza,
Y con ella ese recelo
De una falla, ajena o tuya,

Cernuda siente que no hay nada que lo ilumine en su vida que lo ayude a continuar, ni si quiera tiene un amor correspondido y esto hacer que le queden aún menos ganas de vivir.

Llegados a este punto la vida se convierte en una rutina sin que seas capaz de hacer nada para evitarlo. Sin darte cuenta y, tal y como se plasma en el título tan significativo del libro en el que se incluye este poema, acabamos “viviendo sin vivir” momentos dignos de recordar, nuestra existencia se reduce tan solo a dejar que el tiempo pase. El poeta además plasma aquí el paso de su vida, ya que si por él fuera no viviría lo que está viviendo, está dejando que pase el tiempo sin hacer nada destacable en su vida:

Sé que a solas, aburrido
De estar vivo y quedar muerto,
Pasas el tiempo, o te pasa
El tiempo sin tú quererlo.

Este poema, como tantos de esta etapa próxima al final, Cernuda cambia la perspectiva al dejar de hablar de si en tercera persona para empezar a hacerlo consigo mismo en un diálogo tenso y fulminante. Tanto es así que, según el poeta Saint- John Perse existe en este poema una alusión al suicidio dirigida ya a sí mismo:

El sino te lleva, y puedes, - Si así lo quieres, pararle, - Cuando seguir cansa. Entonces - eres dueño en lo que vale».


En el poema aparecen los siguientes recursos literarios:
  • Paralelismo: Aparece en los versos 9 y 10. “La luna a veces es clara,/ El aire a veces es tibio,” En estos dos versos se aprecia una estructura semejante.
  • Aliteración: En este poema es muy frecuente el sonido “s”, que puede representar el silencio y la soledad que siente Cernuda al escribir el poema.
Además, en la estructura del poema se aprecia que la mayoría de las oraciones de un verso terminan en el verso siguiente.
Respecto a la medida de los versos todos son de 8 sílabas:


Sé-que_a-so-las,-a-bu-rri-do 8
De_es-tar-vi-vo_y-que-dar-muer-to,8
Pa-sas-el-tiem-po,_o-te-pa-sa 8
El-tiem-po-sin-tú-que-rer-lo. 8



viernes, 16 de marzo de 2012

Evolución poética de Cernuda

Desde 1936 Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La realidad y el deseo, título que resume temáticamente el núcleo central de su obra poética. La última edición de esta obra fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.
La evolución poética de Luis Cernuda sigue un curso continuado, sin grandes altibajos y muy ceñido a su curso biográfico. Su poesía es muy unitaria, no es fácil distinguir etapas.
Pese a esto, podemos distinguir dos etapas en su obra separadas por la línea divisoria temporal de 1936, año en el que aparece la primera edición de La Realidad y el Deseo.
La primera etapa estaría articulada en tres fases:
  • La fase inicial, en la que incluiría los libros Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • La surrealista, integrada por Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  • La tercera fase es de carácter neorromántico, compuesta por Donde habite el olvido.
    En la segunda etapa, se establecen dos fases:
  • La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939.
  • La poesía de exilio, iniciada con Las nubes en 1940.
    Desde otro punto de vista, el de Octavio Paz, el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico, se entiende como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:
  • Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía.Oda.
  • Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
  • Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas,Desolación de la Quimera